¿Qué hace o qué deja de hacer la gente por dinero? En su última novela, Charles Dickens explora la psicología de la Inglaterra victoriana, plantea una trama que parece inverosímil, y esa posibilidad de respuesta a la avaricia humana la justifica con una frase que hoy, incluso, creo que tiene vigencia: "Hay en este país una extraña predisposición a considerar inverosímil en una novela lo que sucede diariamente en la vida real".
Sunday, March 10, 2013
Monday, January 09, 2012
"Jonás" y sus secretos sobre el asesinato del poeta Roque Dalton
El más universal de los poetas salvadoreños fue asesinado a los 39 años de edad, en el cenit de su vida literaria y revolucionaria. Se llamaba Roque Dalton, el mismo estudiante universitario que había escapado de la milicia salvadoreña, que había deambulado por países del bloque soviético y que se perfilaba como un destacado miembro de la generación comprometida, ese grupo de jóvenes que destacaba en la literatura salvadoreña en la década de los setenta.
Dalton fue secuestrado por sus compañeros de organización clandestina, el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), el 13 de abril de 1975. Casi un mes después, el 10 de mayo, fue ejecutado bajo la acusación de promover un complot contra el estado mayor de esa organización. Su cadáver nunca fue encontrado. Tres décadas y media después, los hijos del poeta presentaron una denuncia por asesinato contra dos excomandantes guerrilleros, el analista Joaquín Villalobos y el actual secretario presidencial para asuntos de vulnerabilidad, Jorge Meléndez.
Dalton fue secuestrado por sus compañeros de organización clandestina, el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), el 13 de abril de 1975. Casi un mes después, el 10 de mayo, fue ejecutado bajo la acusación de promover un complot contra el estado mayor de esa organización. Su cadáver nunca fue encontrado. Tres décadas y media después, los hijos del poeta presentaron una denuncia por asesinato contra dos excomandantes guerrilleros, el analista Joaquín Villalobos y el actual secretario presidencial para asuntos de vulnerabilidad, Jorge Meléndez.
El viernes 6 de enero de 2012, la Fiscalía pidió la exoneración definitiva de los dos denunciados. Tres días después, el juez noveno de paz, Romeo Giammattei, confirmó esa petición. Después de cuatro horas de audiencia, Meléndez -conocido como "Jonás" durante la guerra-, brindó estas escuetas declaraciones, en las cuales reconoce que tiene una verdad sobre el asesinato de Dalton, pero que prefiere no revelar:
-Ningún delito de lesa humanidad, eso es lo primero que estableció el juez. lo segundo que ese delito penal prescribe después de 15 años y han pasado 36 años, explica que prescribe porque a tanto tiempo es difícil encontrar la prueba para, digamos, declarar culpable, podría ser con prueba no idónea, con prueba que no es correcta; o para declarar inocente que sería también prueba... o sea que sería más grave, verdad, porque podría darse un resultado que no es adecuado, que no es justo. entonces la ley prescribe el delito y sobresee definitivamente. de todas maneras lo que queda pendiente siempre es la demanda de que se conozca la verdad y yo creo que eso es correcto, eso tiene que quedar establecido. Ahora, yo no quiero dar ninguna versión porque cada vez que se da una declaración, primero, se sacan frases; segundo el que las lee las interpreta y para un caso tan delicado yo creo que debemos colaborar todos y al final tenemos que dar una versión de qué es lo que cada uno tiene desde su óptica.
Después de 36 años, obviamente todo mundo dice cosas, hay cosas que a mí me sorprenden, me parecen fantásticas, pero se dicen. Lo que yo sí reafirmo es que soy inocente y hoy jurídicamente esto ha establecido mi inocencia, pero eso no me quita a mí de decir: primero reafirmar, yo espero que los hijos de Roque Dalton están haciendo eso de buena fe, porque se siente dañados y dolidos como familiares. Yo siempre como oigo cosas tan fantásticas, tan fuera de lugar a veces me entra duda, pero creo que tengo que tener la comprensión de que siempre puede haber… porque todos hemos tenido pérdidas en esta guerra, y pérdidas dolorosas. Yo tengo que esperar y ver qué es, cómo nuestro proceso realmente abona a que el país llegue a una satisfacción.
¿Cuáles son las cosas fantásticas que usted ha escuchado sobre este caso?
Muchas, muchas, por eso digo que no voy a dar…
¿Cuáles?
No… es que cada vez que yo refiero una declaración se toma de manera aislada y se interpreta de forma que yo jamás he querido decir, por eso he decidido hoy no hablar sobre el caso que no quiere decir que no tengo la obligación de hacerlo, claro, pero tengo que hacerlo de la manera correcta, completa, quizás por escrito. Eso es todo lo que puedo decir por ahora, verdad, ha sido un juicio largo, han hablado tanto de esos términos y al final a mi me queda clara las decisiones del juez, me parece que eso es lo que jurídicamente es correcto, entonces yo simplemente salgo de aquí con esa…
¿cuándo va ser el momento en que se va conocer la verdad?
Mire la verdad se viene conociendo poco a poco, pero cuando se dice de manera fraccionada, verdad, al final hay interpretaciones, siempre van haber interpretaciones, pero por ejemplo una de ellas se dice: de manera que a mí me parece irresponsable: éste es el asesino, yo no tengo nada que ver con esa acusación en concreto, verdad, por eso es que a mi me parece realmente fuera de lugar… hay un montón de cosas que yo quisiera expresar, pero prefiero callar porque, insisto, cada vez que se declara de manera parcial, se interpreta de manera parcial, y además los medios sacan lo que interpretaron que hay que sacar .
¿Cuando habla de la verdad se refiere dónde están ubicados los cadáveres?
Mire, la verdad toda, la verdad es la verdad histórica y la verdad histórica se va construyendo con una serie de documentos, con personajes; es decir, es un proceso, no es un proceso penal, el proceso penal es este y el proceso penal al final, prácticamente...
Está en disposición de contribuir a que esa verdad salga a la luz
Es que eso siempre lo hemos estado, siempre lo hemos dicho si eso es parte de lo que va generar que la familia salvadoreña aprenda de la historia, aprenda lo que sucedió, pero lo del proceso penal se terminó y yo espero que no se continúen afirmaciones irresponsables porque entonces ya estaríamos fuera de la ley.
¿Y el proceso penal no era una buena oportunidad para iniciar la búsqueda de la verdad?
El proceso penal lo que habla es de delitos, sí existen o no delitos y la verdad no habla de delitos, la verdad habla de todo lo que ha pasado en nuestro país que incluye, pues sí, que tenemos que aclarar que pasó con Roque Dalton, no. Y no solo eso, qué pasó con muchas cosas. Bueno, yo les pido disculpas, pero hoy no quiero hablar del tema, no quiero declarar sobre el tema…
Wednesday, November 02, 2011
Daniel en el pozo de las letras
Antes de tener una antología de Rodolfo Walsh en mis manos solo sabía dos cosas sobre este escritor argentino: que Operación Masacre es una novela de no ficción que, pese a su rigor periodístico, no desató la fiebre por el nuevo periodismo como sí lo hizo A Sangre Fría, de Capote... ¡Nueve años después! También sabía que él era como un genio cuya luz colisionaba con la de otro genio: Borges.
Después de seguir las andanzas del comisario Jiménez y del lúcido Daniel Hernández debo decir que sus cuentos policiales tienen una trama exquisita, a mi gusto, mejor que otros relatos que gozan de más reputación en ese género de misterio. Quizás el placer de Los Oficios Terrestres, por ejemplo, está en la simpleza de sus temas. Parafraseando a Walsh: "Viendo, de todas maneras, pasar a mi lado a la gente, las mil cosas absurdas que suceden a cada rato en la calle, o divertidas en la casa, y también fatigosas en cualquier parte, viendo y pensando, eso, eso es lo que había que contar..."
Por tragedia, la obra de Walsh es inexistente en las librerías salvadoreñas. No hay nada. Ni los Oficios Terrestres, ni Variaciones en Rojo, ni la Antología de Cuentos Policiales. Nada.
Por tragedia, la obra de Walsh es inexistente en las librerías salvadoreñas. No hay nada. Ni los Oficios Terrestres, ni Variaciones en Rojo, ni la Antología de Cuentos Policiales. Nada.
Afortunadamente, un día, mientras deambulaba por una librería en Guatemala encontré un libro que recopilaba parte de su obra. Entre esos relatos me permito citar De divinatione, que me parece un texto sencillamente genial.
"(...) En 1572 el nuevo imperio se derrumbó. El último inca Tupac Amarú, entró encadenado en Cuzco. La suya fue la postrera gran ejecución de la conquista. Cuatrocientos indios cañaris lo escoltaron hasta la Plaza Mayor donde se le permitió ver el descuartizamiento de su esposa. Después que el inca fue debidamente confesado y abjuró de sus culpas, su cabeza fue puesta en el tajo. A último momento alzó los ojos para mirar a su ejecutor. Era un indio Cañari. La espada brilló, la cabeza rodó, y allí terminó el odio".
Etiquetas:
cuentos policiales,
literatura policíaca,
Periodismo,
Rodolfo Walsh
Friday, April 22, 2011
La espera del general
The deportation trial of a former defense minister of El Salvador has been continued after the judge accepted a defense motion for more time to prepare for cross-examination of a key defense witness.
Eugenio Vides Casanova is charged with condoning the torture and the killings of four American churchwomen and other human rights abuses while he was a general in the El Salvadoran military in the 1980s.
His attorney concluded questioning Edwin Corr, a former U.S. ambassador to El Salvador, on Friday. Corr testified in part that he had never heard criticism of the general for such abuses. It contradicted earlier testimony from Corr's predecessor, Robert White.
The trial will resume May 24 with Corr's cross-examination by the government and then possible testimony by Vides Casanova.
Eugenio Vides Casanova is charged with condoning the torture and the killings of four American churchwomen and other human rights abuses while he was a general in the El Salvadoran military in the 1980s.
His attorney concluded questioning Edwin Corr, a former U.S. ambassador to El Salvador, on Friday. Corr testified in part that he had never heard criticism of the general for such abuses. It contradicted earlier testimony from Corr's predecessor, Robert White.
The trial will resume May 24 with Corr's cross-examination by the government and then possible testimony by Vides Casanova.
Wednesday, March 30, 2011
Un tal Napoleón...
Estimados, aquí les dejo un mapa de referencia del Imperio Romano Germánico, aquella estructura política inconsistente que recibió el zarpazo de muerte por parte del ejército francés que dirigía Napoleón Bonaparte.
Luego, el mapa europeo cambió radicalmente. Esos cambios drásticos provocaron que una buena parte de la aristocracia europea repudiara a Bonaparte; en especial, después de la primera derrota de los rusos y austríacos (recuerden que fueron varias coaliciones). Aquí les dejo un fragmento de "Guerra y Paz", la obra de Lev Tolstoi, que ilustra ese sentimiento.
"Desde aquella primera tarde en la que Pierre había defendido tan inoportunamente a Napoleón en la velada de Anna Pávlovna había pasado mucho tiempo. La primera coalición había sido derrotada, habían muerto 100,000 personas en Ulm y Austerlitz. Bonaparte que tanto había escandalizado a Anna Pávlovna con su insolente anexión de Génova y por haberse puesto la corona de Cerdeña, ese Bonaparte ya había puesto hasta el momento a dos de sus hermanos al frente de reinos europeos, había dispuesto órdenes para toda Alemania, era recibido por los emperadores de todas las cortes europeas, excepto la rusa y la inglesa, había destruido en dos semanas al ejército prusiano en Tena, había entrado en Berlín, había tomado una espada que le gustaba de Federico El Grande y la había enviado a París (este último suceso irritaba por encima de los demás a Anna Pavlovna) y habiéndole declarado la guerra a Rusia, prometía destruir sus nuevas tropas como lo había hecho en Austerlitz". Capítulo XXVII, pág 577
Luego de la derrota definitiva de Bonaparte, las potencias europeas acuerdan en el Congreso de Viena redifinir las fronteras. Al final, en un sentido amplio se puede inferir, que ese tercer mapa también es un legado de ese tal Napoleón Bonaparte. Que lo disfruten...
Luego, el mapa europeo cambió radicalmente. Esos cambios drásticos provocaron que una buena parte de la aristocracia europea repudiara a Bonaparte; en especial, después de la primera derrota de los rusos y austríacos (recuerden que fueron varias coaliciones). Aquí les dejo un fragmento de "Guerra y Paz", la obra de Lev Tolstoi, que ilustra ese sentimiento.
"Desde aquella primera tarde en la que Pierre había defendido tan inoportunamente a Napoleón en la velada de Anna Pávlovna había pasado mucho tiempo. La primera coalición había sido derrotada, habían muerto 100,000 personas en Ulm y Austerlitz. Bonaparte que tanto había escandalizado a Anna Pávlovna con su insolente anexión de Génova y por haberse puesto la corona de Cerdeña, ese Bonaparte ya había puesto hasta el momento a dos de sus hermanos al frente de reinos europeos, había dispuesto órdenes para toda Alemania, era recibido por los emperadores de todas las cortes europeas, excepto la rusa y la inglesa, había destruido en dos semanas al ejército prusiano en Tena, había entrado en Berlín, había tomado una espada que le gustaba de Federico El Grande y la había enviado a París (este último suceso irritaba por encima de los demás a Anna Pavlovna) y habiéndole declarado la guerra a Rusia, prometía destruir sus nuevas tropas como lo había hecho en Austerlitz". Capítulo XXVII, pág 577
Luego de la derrota definitiva de Bonaparte, las potencias europeas acuerdan en el Congreso de Viena redifinir las fronteras. Al final, en un sentido amplio se puede inferir, que ese tercer mapa también es un legado de ese tal Napoleón Bonaparte. Que lo disfruten...
Wednesday, November 10, 2010
El jefe encarcelado
La apariencia física de Víctor Soto Diéguez no ha cambiado en los últimos tres años. Es el mismo hombre delgado, moreno y de cabello entrecanoso que conocí en el 2007. Un sábado, a finales de febrero, lucía una corbata, tenía una oficina al fondo de una galera donde antes funcionaba una aduana y algunos papeles sobre el que era el principal escritorio de la División de Investigaciones Criminales de la Policía guatemalteca (DINC). Él era el jefe.
Su oficina estaba en el ojo del huracán. Apenas habían pasado dos días de la captura de cuatro de sus subalternos por ser los sospechosos del asesinato de tres diputados del Parlamento Centroamericano y su motorista. "Ellos traicionaron mi confianza", me dijo en una escueta entrevista que concedió en su oficina. Hablaba con la certeza de un hombre que calla lo que sabe y me pidió estar atento al caso: "Pronto tendrá noticias".
Y las noticias crecieron como hongos de invierno ese mismo mes. El subinspector Marvin Roberto Contreras Natareno también fue implicado en el crimen y los cuatro policías capturados fueron asesinados en una cárcel de máxima seguridad. Ayer, Soto Diéguez declaró ante un tribunal. Vestía un jeans, una chaqueta negra y unas botas café. Dijo que un informante le dio la primer pista que concluyó con las capturas de los policías: la placa del vehículo que interceptó a los diputados.
Al final de su declaración, apartó la pequeña silla negra, pero en lugar de salir de la sala de audiencia como todos los testigos, un policía se le acercó y le esposó las manos. El ex comisario salió de la sala y rechazó cualquier vinculación en el crimen de los parlamentarios. Antes de subir al ascensor lanzó una mirada hacia atras, con los ojos llorosos -quizás por los destellos de las cámaras fotográficas-, como un hombre que tiene la certeza que sabe lo que calla... Y se lo llevaron a una prisión, donde espera ser enjuiciado por la ejecución extrajudicial de unos reos en la cárcel de Pavón.
Saturday, November 06, 2010
Encuentro con la dama del misterio
Hay nombres fáciles de memorizar. Agatha Christie fue, para mí, uno de ellos. Desde que aquel profesor de literatura nos habló de la novela policíaca y de "Crimen en el expreso de oriente", el nombre de la escritora inglesa quedó marcado en mi memoria. Empero, por esos extraños designios del destino, tuvieron que pasar casi 14 años desde aquella clase de bachillerato para que uno de sus libros llegara a mis manos. Ese fue: Pasajero para Frankfurt.
Quizás eran mis expectativas, quizás todos esos buenos comentarios que orbitan sobre la obra de Agatha Christie, la dama del misterio, pero el inicio de esa obra me desilusionó: Mientras está en un aeropuerto de Alemania, un diplomático inglés, Sir Stafford Nye, acepta entregarle su pasaporte y su capa de bandolero que compró en Córcega a una mujer desconocida que alega que su vida corre peligro. La mujer suplanta la identidad del diplomático y viaja.
Claro que es ficción, pero el inicio me pareció frívolo, predecible. Luego, la historia sumerge a Sir Stafford Nye en la lucha contra una organización mundial que fomenta la violencia de los jóvenes y que ha encontrado en un nuevo líder, el joven Sigfrido, el pañuelo para desempolvar las ideas de la superioridad de una raza, tal como lo reivindicaba Adolfo Hitler.
La obra fue escrita en la década de los 70 y, deja a flor de letra, los fantasmas de la segunda guerra mundial que oteaban con esa fiebre de la guerra fría: la obsesión de las investigaciones científicas para dominar, para controlar la voluntad, el espíritu de los seres humanos. Funcionalismo puro. Pese a mi desencanto con el inicio de la obra, debo reconocer un estilo ágil en el inicio de algunos capítulos, intercaladas buenas descripciones. Aquí unos ejemplos:
-En el gabinete de la casa que lleva el número 10, en Downing Streat, se encontraba el primer ministro, Cedric, sentado a la cabecera de la mesa...
- De aspecto sólido, compacto, aquel individuo reflexivo acarreaba sentido común a todas las asambleas en que tomaba parte. No producía la sensación de ser un hombre brillante y esto era ya un elemento tranquilizador...
Subscribe to:
Posts (Atom)